FOGATAS

Hay una pequeña receta para hacer fuego:
  1. Primero, un trocito de corteza, tan seco como pueda estar (YESCA) que es la que permite que una chispa inicie el fuego
  2. Luego algunas ramitas de madera suave, secas pero, aún en el árbol (LEÑA)
  3. Después , unos cuantos leños grandes.
Para encender un fuego se usan tres clases de materiales: yesca, varas y combustible. Para que el fuego se inicie, ha de haber suficiente calor como para que el combustible reaccione con el oxígeno. Una vez que el fuego comienza, el calor resultante de la propia combustión permite que más combustible se una con el oxígeno. El fuego produce más fuego, se realimenta en un proceso que solo finaliza si se acaba el combustible o el oxígeno.




Yesca: Todo material que se enciende al acercarle un fósforo. Debe ser en pedazos no más grueso que un fósforo, pero más largos. Virutas, ramitas delgadas (especialmente de coníferas), mazos de arbustos o maleza secos, pedazos de corteza delgada, etcétera. (Desde luego el papel, pero desdéñalo a menos que se trate de una emergencia.) No confíes en las hojas o el pasto seco, encienden rápidamente pero se acaban demasiado pronto, antes de que puedan hacer que otros materiales más durables enciendan.





Baras: Son ramas secas de tamaños que van desde la que es un poco más grande que la que se usa cómo yesca, hasta pedazos tan gruesos cómo un pulgar y desde quince hasta treinta centímetros de largo. Los pedazos más gruesos se pueden rajar para ser usados en vez de varas.





[Click para ampliar]Fogata tipo Estrella: Esta fogata nos sirve para cocinar alimentos ya solo se quema del centro, ademas produce pocas llamas y humo. Justo en el centro se puede colocar un pocillo para hervir agua, cocinar una sopa o colocar un sarten.


Tambien esta fogata es ideal para cocinar sin utensilios, si no se cuenta con aluminio o cualquier otra herramienta, se puede colocar un trozo de carne o pescado junto a los troncos. Construcción: se prepara un fuego pirámide y se colocan cinco leños alrededor de este, con uno de sus extremos en contacto con las llamas.

Alimentación: se irán acercando los troncos al centro a medida que se vayan consumiendo. Ventajas: es un fuego especial para cuando escasea el combustible o no se dispone de elementos para cortar leña. 



[Click para ampliar]


Fogata tipo Pirámide: Es un fuego fácil de construir. Construcción: se coloca un buen puñado de yesca en el centro del lugar elegido. Se clava una estaca pequeña sobre la yesca y se coloca un círculo de ramitas apoyadas en la estaca, haciendo que sus puntas se toquen, dejando una “puerta” orientada hacia el viento dominante.

Encendido: se introduce un fósforo por la abertura en la yesca y luego se van colocando gradualmente ramas más gruesas en el lado opuesto a donde sopla el viento. Ventajas: como arde rápidamente en forma viva permite obtener buenas brasas en corto tiempo.



[Click para ampliar]


Fogata tipo Polinesio: Es un fuego independiente de la orientación del viento. Construcción: se cava un pozo de unos 15 cm. de profundidad y forma de cono truncado, con la boca de unos 50 cm. y el fondo de 30 cm. de diámetro.

El fondo se recubre con piedras y se enciende el fuego sobre ellas. Sobre las paredes laterales del pozo se colocan troncos parados. Ventajas: se aprovecha al máximo el calor y en lugares de mucho viento no ofrece peligro de dispersión de las brasas.



[Click para ampliar]

Fogata tipo Cruz: Construcción: se cavan dos zanjas de 20 cms. de ancho por 20 cms. de profundidad en el centro; allí se encenderá un fuego pirámide y en cada brazo de la cruz un leño suficientemente grueso, haciendo que uno de sus extremos toque el fuego. Ventajas: permite una buena aireación, a pesar de los cambios de dirección del viento. 



[Click para ampliar]


Fogata tipo Corredor: Construcción: se colocan dos troncos húmedos y verdes paralelos y a la menor distancia posible; entre ellos se construye un fuego. Desventaja: se lo puede utilizar únicamente cuando la dirección del viento es fija.



[Click para ampliar]


Fogata tipo Zanja: Construcción: se abre una zanja de 20 cm. por 20 cms. con la entrada orientada hacia el viento. Ventaja: consume poco combustible, y es menos riesgoso que los demás que están construidos a nivel del piso, sobre todo en los días de viento.



[Click para ampliar]


Fogata tipo Pagoda: Este tipo de fogata es bastante útil para los campamentos, ya que proporciona mucha luz y calor y la duracion de esta fogata es bastante prolongada. Construcción: se compone de un fuego pirámide y agregado de troncos apilados e intercalados en forma de cuadrado. Es el fuego clásico de los Fogones Scout.


[Click para ampliar]

Fogata de Reflector: Este tipo de fogata sirve para calentar a una o mas personas. Se suele utilizar en climas bastante fríos. Construcción: se compone de un fuego hecho sobre el suelo y de un reflector formado de troncos apilados o piedras orientadas frente al viento, que choca contra la pared y aviva el fuego. Ventajas: refleja muy bien el calor y reemplaza al horno por su distribución pareja.

Todo el calor de la fogata sera reflejado y realmente es bastante intenso, por eso no debes colocar nada que pueda quemar cerca. Debes tomar en cuenta que los troncos que utilizaras para construir la “pared de viento” deben estar secos para que se enciendan, estos deben estar colocados unos 40 cm (aprox) de la fogata.